Cómo última entrada del blog, compartiremos con vosotras nuestro vídeo sobre Interacciones en el Aula visión general. En este vídeo os hablaremos de lo aspectos más destacados de nuestro blog. ¡Esperemos que os guste! =)
En este blog vamos a proporcionar información sobre las interacciones en el aula y en los centros educativos desde una visión general, y profundizaremos en algunas de dichas interacciones. Esperamos servir de ayuda. un saludo.
domingo, 10 de junio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
VÍDEOS SIGNADOS
Aquí os dejamos dos vídeos en lengua de signos, uno trata de una canción y el otro es de un cuento, estos vídeos nos podrán servir para el día de mañana ponerselos a nuestros alumnos, en el caso que tengamos un alumno con discapacidad o no.
CEGUERA
Ahora os vamos a hablar de la ceguera que es otro tipo de discapacidad que podemos encontrar en los niños de educación infantil:
Posición del guía: La persona vidente toca en el brazo u hombro a la persona sordociega y mantiene el contacto hasta que ésta se agarra. Puede ofrecerle tanto el brazo derecho como el izquierdo, ya que si existe alguna preferencia por parte de la persona sordociega ella lo indicará. La persona sordociega se le agarrará al brazo por encima del codo y mantendrá con él la distancia de su antebrazo, aproximadamente de un paso.
Velocidad de la marcha: El guía debe adaptarse en lo posible a la marcha de la persona sordociega,
Realización de giros: No es necesario disminuir la velocidad, pero hay que cuidar que el brazo del guía no se separe mucho del cuerpo, para que no aumente el espacio que ocupan ambas personas y pueda por ello golpearse la persona sordociega en el lado del cuerpo por donde no se agarra.
Paso por puertas o lugares estrechos: El guía puede avisar a la persona sordociega dirigiendo el brazo que guía hacía el centro de su espalda. Siempre debe el guía mantener la dirección de su cuerpo hacia delante, ya que si se gira para comprobar si se ha situado detrás de él, puede llevarle a confusión a la persona sordociega interpretándolo como cambio de dirección, o hacerle que se golpee por el otro lado.
Subida y bajada de escaleras: Al acercarse al escalón debe hacer una pequeña pausa. Si existe barandilla, debe colocar su mano por debajo de la mano libre de la persona sordociega y situarla en la barandilla; retira su mano y comienza a subir o bajar por las escaleras. Al llegar al final del tramo, debe avanzar un paso para que la persona sordociega termine de subir o bajar la escalera y hacer otra pequeña pausa, que le dará a conocer a la persona sordociega que ya han llegado al final. En el caso de no existir barandilla, se le puede poner en contacto su mano con la pared.
Con personas sordociegas que desconocen las técnicas para desplazarse con un guía vidente porque no han hecho rehabilitación o que prefieren agarrarles de otro modo. La persona sordociega puede que quiera agarrarle por encima del hombro o apoyándose en el antebrazo y no mantiene la distancia de un paso al caminar, por ello el guía deberá permanecer más atento ante los desniveles del suelo y disminuir la velocidad de la marcha con antelación.
Acompañando a personas sordociegas cuyo resto visual es todavía suficiente como para que ellos sientan que no necesitan un guía, y en entornos conocidos con buenas condiciones de iluminación prefieren caminar solos. En estas situaciones es conveniente mantenerse alerta inicialmente, para indicarle los posibles obstáculos o desniveles que vayan encontrándose.
Acompañando en los desplazamientos a niños, a los que debe agarrar de la mano, ya que por su altura estos no pueden agarrarse al brazo del guía. Puede que algunos de estos niños estén algo nerviosos en los desplazamientos y por ello es preferible que el guía les agarre de la mano al tiempo que mantiene su antebrazo sujeto por debajo del suyo, con el fin de asegurarse que en alguna situación de riesgo no se les suelte.
lunes, 4 de junio de 2012
Un as para vuestras mangas...
Hola compañeras!!!
A continuación, os vamos a presentar una serie de datos a tener en cuenta para que en el futuro podáis trabajar con niños con sordera.
Son unos conceptos fáciles de asimilar por su lógica aplastante y cuestión de adaptar nuestras costumbres para poder aplicarlas. ¡¡¡Esperamos que las tengáis en cuenta!!!
IMPORTANCIA DE LOS LABIOS
·
No le hables nunca sin que te pueda mirar. Es
necesario que llames su atención con una seña antes de hablar, encendiendo
y apagando la luz
·
En el aula, durante la realización de actividades
etc.., cuide que el sordo esté bien situado. En clase, el niño sordo o con
alguna dificultad auditiva, debe estar situado en la primera fila.
·
Colócate de modo que tu cara esté a plena luz.
·
Sitúate a su altura. (Si se trata de un niño con
mayor motivo.)
·
Vocaliza bien, pero sin exageración y sin gritar.
·
La
compresión del lenguaje exige una larga y difícil reeducación, es decir, el
sordo escucha, pero no sabe lo que oye.
·
Sitúa brevemente el objeto de la conversación para
captar el interés del niño. Por ejemplo, si vamos a hablar de animales apoyemos
lo que decimos con fotos.
·
Un sordo sigue difícilmente una conversación de
grupo sin intérprete, para solucionar el tema de los turno podemos crear por
ejemplo un micrófono que sea el objeto que dé el turno de palabra, o que se
ponga de pié la persona que va a intervenir…
¿PERO QUÉ ME ESTÁRÁ CONTANDO….?
·
Construir frases cortas.
·
Utiliza frases simples.
·
Si no te comprende, repíteselo. Si es necesario,
busca otra palabra que signifique lo mismo, o utiliza otros recursos,dibujos, mimo,
representa un pequeño teatro…
A continuación, os vamos a presentar una serie de datos a tener en cuenta para que en el futuro podáis trabajar con niños con sordera.
Son unos conceptos fáciles de asimilar por su lógica aplastante y cuestión de adaptar nuestras costumbres para poder aplicarlas. ¡¡¡Esperamos que las tengáis en cuenta!!!
IMPORTANCIA DE LOS LABIOS
·
No mascar chicle, comer, ni poner las manos
delante de la boca.
LAS PRÓTESIS NO HACEN MILAGROS…
·
El aparato ayuda (reforzándole notablemente en
las referencias). La lectura labial resulta a menudo un complemento necesario
para el sordo profundo.
¡¡¡ME CANSO DE
MIRARTE!!!
·
No le hable de modo rudimentario o en argot. Es
decir, evitar seseos, ceceos, o palabras acordadas entre otras personas oyentes
que pueden entenderlas fácilmente por el contexto, por ejemplo: no veas lo
pesada que se puso ayer tu prima…
¡¡¡LO QUE HAGA FALTA!!!
miércoles, 30 de mayo de 2012
INTERACCIÓN EN EL AULA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Introducción)
En la recta final de nuestro blog, vamos a hablar de cómo la interacción entre niños con discapacidad es igual de realizable que con cualquier otro alumno que no tenga ninguna necesidad especial.
A continuación os presentamos un vídeo de la escuela pública infantil "Piruetas". Esta escuela es bilingüe, es decir, trabajan con lengua de signos y en lengua oral.
Esta escuela ha sido pionera a nivel nacional, os la presentamos como ejemplo de integración e interacción perfecta.
Como habéis podido observar, la integración y la interacción entre niños con características distintas es posible. Todo depende del esfuerzo y el interés que se ponga en conseguirlo.
viernes, 25 de mayo de 2012
ÚLTIMA ENTRADA INTERACCIÓN DEL JUEGO EN EL AULA
Como última entrada a publicar del tema: "Interacción del juego ene l aula", hemos encontrado, navegando, un artículo muy interesante sobre este tema. Hemos querido resumirlo de la mejor manera posible para que podáis entender a la perfección todo lo escrito. En el refleja la importancia del juego cómo interacción y los tipos de interacción que existen referente al juego.
A continuamción adjuntamos parte del artículo.
Cuando
hablamos de juego parece que hablamos de la cosa menos seria de la que se
pudiese hablar académicamente. Pretendemos demostrar que el juego es esencial a
cualquier actividad que se precie de ser humanizadora y que por tanto, su
exclusión en el análisis de las diferentes experiencias de lo humano nos resta
la posibilidad de entenderlas de una manera dinámica.
2. Del Juego a la Persona
Como especie
estamos vinculados a grupos sociales
mediante redes de comunicación e intercambio.
En estas
circunstancias existenciales nos vemos obligados a interactuar simbólicamente con los demás y con el entorno.
Este juego
hace posible que nos auto-eco-instituyamos como las personas singulares que somos y es por esta razón que los símbolos
y por extensión el sentido y el valor que se les otorga, no están aislados. Ocurre
en un espacio intermedio entre nuestro yo y el entorno a la cual denomina zona de juego, siendo así la sociedad
“un factor mediador entre las cualidades humanas universales y la condición
empírica de lo humano”.
Este juego
haría posible la construcción de experiencias
propias, a partir de los cuales las personas estructuran y asumen de manera
particular, las cogniciones, decisiones,
comunicaciones, acciones e identificaciones que orientan y ordenan su vida
cotidiana, singularizando su existencia y enlazándola socialmente.
3. El Juego en Situación
Las
interacciones simbólicas que se produce en la zona de juego no se agotan ni en
la descripción y análisis de sus aspectos objetivos sendero que nos conduce al
control y la tecnificación de los juegos, así como tampoco en la descripción e
interpretación de sus aspectos subjetivos, camino que nos permitiría comprender
la vivencia subjetiva de las personas.
En este sentido
podemos decir que los juegos que tiene lugar en esta zona pueden clasificarse
en tres grandes grupos, a partir del tipo de interacciones que movilizan, es
así como encontramos los juegos de
interacción situacional, grupal y simbólica
En los
juegos de interacción situacional,
se “construyen los espacios y
lugares sociales, desde los que los actores introyectan una perspectiva móvil
de quienes son y/o han sido, y cuáles son sus posibilidades objetivas de
existencia”.
En los
juegos de interacción grupal, el
individuo se relaciona con el colectivo para ser reconocido socialmente como
parte de un determinado grupo.
Finalmente,
los juegos de interacción simbólica, se plantean en torno a las representaciones
sociales que son articuladas bajo la forma de producciones comunicativas.
De manera
general podemos decir que en cualquiera de los casos antes mencionados, lo que
entraría en interacción serían acciones
de juego a través de los cuales los individuos expresarían su libertad creadora a través de las
posiciones que asuman en el juego y la disposición que posean para vincularse a
él, en unas condiciones materiales y
simbólicas de juego que estarían determinadas tanto por las reglas que este
tenga como por el contexto sociocultural en el que la situación de juego se
presente, los cuales establecerían un marco variable de confianza social necesario para propiciar la aproximación entre
distintos que en pugna por definir el sentido, tanto personal como social de la
experiencia de juego, con lo que se verán afectados tanto sus cogniciones,
decisiones, comunicaciones, acciones, identificaciones.
Un saludo =)
domingo, 20 de mayo de 2012
¡¡¡ACORDAOS!!
Seguimos recopilando frases relacionadas con la educación a través del
juego, la docencia,la interacción...
Nosotras seguimos comprometidas con nuestro "proyecto sumergido" de éste blog y hacemos nuestra aportación semanal, para motivarnos, motivaros, e interactuar entre nosotras mismas con un tema secundario más relajado, aunque os recodamos que el tema principal es EL JUEGO, aquí os dejamos una frase para cuando no consigamos algo a la primera...o a la décima!!
“No se fracasa hasta que no se deja de intentar.” Florence Griffith, ex atleta estadounidense.
¡¡ÁNIMO CHICOS/AS!! ¡¡cada día estamos más cerca de conseguir eso que tanto nos cuesta!!!
SALUDOS!! :)
Nosotras seguimos comprometidas con nuestro "proyecto sumergido" de éste blog y hacemos nuestra aportación semanal, para motivarnos, motivaros, e interactuar entre nosotras mismas con un tema secundario más relajado, aunque os recodamos que el tema principal es EL JUEGO, aquí os dejamos una frase para cuando no consigamos algo a la primera...o a la décima!!
“No se fracasa hasta que no se deja de intentar.” Florence Griffith, ex atleta estadounidense.
¡¡ÁNIMO CHICOS/AS!! ¡¡cada día estamos más cerca de conseguir eso que tanto nos cuesta!!!
SALUDOS!! :)
miércoles, 16 de mayo de 2012
A quien pueda interesar...
Hola compañeras!!!
Puede que recordéis que en la última clase se psicología, Rocío dijo una frase que por su extensión y aceptación era muy repetida. Era algo así como "cualquiera puede educar, pero no todo el mundo puede operar"
Pues que lean la siguiente frase:
"Dame los primeros siete años de vida de un niño y te diré lo que será el hombre del mañana"
Lo he encontrado en el siguiente enlace:
Y para los que comulguen con la primera frase, aquí les dejo un mensaje:
Podréis ganar dinero,reconocimiento,prestigio,nivel social....pero lo más importante de vuestras vidas, lo que realmente os importa, lo tendremos a nuestro cargo. Jugaremos con ellos, les enseñaremos a comer, cantar, reir, hablar, compartir... y serán felices a nuestro lado mientras aprenden todo eso.
Sentimos que os lo perdáis, sentimos que no lo valoréis, sentimos que no estéis en esos momentos tan enriquecedores para nosotras y que deberían perteneceros, pero no os preocupéis. Nosotras os lo contaremos todo cuando terminéis de operar.
Puede que seámos insignificantes a vuestros ojos...pero somos ENORRRRRRRRRMES a los de vuestros hijos.
¿Realmente pensáis que sois mejores que nosotros?
Saludos.
lunes, 14 de mayo de 2012
Sobre la interacción del juego en el aula
Hemos encontrado estas dos citas en relación al juego que nos han gustado mucho.Os proponemos que busquéis más y las compartamos todos.
Estamos abiertas a todos los puntos de vista que encontréis, sean positivos o negativos, así, al final del tema que nos ocupa, podremos sacar nuestras propias ideas en funcion a nuestras percepciones personales.
Abteneros de participar con nosotros para decir que el blog es interesante..eso no nos aporta nada...
¡¡¡ Queremos mentes pensantes!!!!
¡¡¡HAGÁMOSLO INTERESANTE ENTRE TODOS!!!!
Este es nuestro espacio, ¡¡APROVECHÉMOSLO!!!
"El trabajo es todo lo que se está obligado a hacer,el juego es lo que se hace sin estar obligado a ello."
Mark Twain.
"Los juegos de los muchachos no son tales juegos; antes bien, deben considerarse como sus acciones más serias."
Michel E. de Montaigne.
Interacción del juego en el aula (1º entrada).
El nuevo tema que nos ocupa es la interacción en el
juego. Tras los videos que os hemos presentado para que os vayáis haciendo una
idea sobre el tema, os redactamos los resultados de nuestras indagaciones
respecto a interactuar jugando, además,
para reforzar los conocimientos que hemos adquirido recientemente, hacemos un
pequeño guiño al tema de la motivación.
Empezamos un tema apasionante.
¿¿¿JUEGAS???
En los últimos años se ha ido desarrollando un nuevo sistema didáctico basado en preparar al alumno para la “comunicación real”.
Para conseguir que los niños alcancen esta capacitación
se les trata de llevar la realidad a su entorno a través de la motivación y el
juego simbólico.(Como por ejemplo nuestra actividad de la ciudad arcoíris)
Lo primero que debemos tener claro es el objetivo que queremos alcanzar, y no basta con enseñar al niño un listado de palabras que le servirán en un futuro, hay que conseguir que los niños comprendan lo que significan esas palabras y les vean una aplicación en su vida.
La motivación es absolutamente imprescindible, ya
que ésta es el conjunto de motivos que les incitan a aprender, proporcionarles el material
adecuado, que se sientan implicados, pedirles su opinión, sus aportaciones personales…todo esto hará que los niños trabajen mucho más duro, pero que su
cansancio sea mucho menor gracias al entusiasmo que les empuja.
Nuestra obligación como docentes es tener una mentalidad abierta, flexible, rápida y ser capaces de ver como recursos didácticos todo lo que nos rodea, manteniendo siempre una lógica dentro de nuestra “pequeña realidad” ya que si ésta se pierde, o simplemente no existe, el interés de los niños decaerá, y la actividad perderá su fuerza y novedad para pasar a ser otra actividad del montón.
Si conseguimos despertar el entusiasmo y el interés
del niño porque vamos a trabajar implicándolo, teniendo en cuenta sus
intereses, sus preferencias, lo que realmente le gusta… conseguiremos despertar
en ellos una motivación intrínseca.
Si además conseguimos despertar su interés con factores externos a sus propios intereses, como pueden ser la competitividad entre compañeros, un premio, un reconocimiento social… conseguiremos despertar la motivación extrínseca.
¿Estáis de acuerdo con nosotras?
Esperamos vuestras aportaciones personales,¡ seguro
que son muy interesantes!
¡¡EMPIEZA
EL JUEGO!!!
Cuarto cuestionamiento
Cuarto
cuestionamiento:
¡Por fin llegamos al cuarto cuestionamiento!
Hoy hablaremos del papel del docente dentro de la interacción
- Es importante que no
esté el alumno (sólo) ni el docente (sólo), sino un conjunto de personas que
interactúan para lograr educar (al alumno) y educarse (a sí mismos, en un
proceso de formación permanente.
- En este proceso la presencia del docente es necesaria, a la vez participa en el proceso es también el que lo dirige. Su participación puede dirigirse a:
- Orientar las propuestas válidas, enfatizando los valores, detectar las
desviaciones que los
alumnos proponen
- Ayudar a que los alumnos infieran a partir de sus experiencias las opciones que tienden a tener mayor validez de acuerdo al proyecto educativo que identifica al colegio.
¿Y TODO ESTO PARA QUÉ?
- Para qué nos
preocupemos con verdadera vocación docente por valorar el aprendizaje
solidario.
-Que nuestras alumnos
aprendan juntos, que no compitan entre ellos, sino contra lo que les anula.
¿¿¿Crees que se nos ha olvidado algo???
Ánimo!!! Ayúdanos a completar nuestra
información si lo crees necesario.
Esperamos que estos 4 cuestionamientos te hayan ayudado a pensar y sacar tu propias conclusiones.
viernes, 11 de mayo de 2012
INTERACCIÓN DEL JUEGO EN EL AULA (Introducción)
Para introducir el nuevo tema de las próximas semanas, "la interacción del juego en el aula", hemos subido este vídeo para que todas/os os hagais una idea previa sobre este tema, que más tarde, en las próximas semanas, os vamos a desarrollar. Este vídeo muestra de manera visual cómo interaccionan los niños entre ellos, tanto en el patio exterior como en el aula, y contenidos que desarrollaremos en otras entradas.
Esperamos que os resulte práctico, interesante e inteligible.
Un saludo=)
VÍDEO SOBRE LA INTERACCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA
A continuación, y a modo se conclusión, vamos a proporcionar un vídeo informativo resumiendo brevemente los objetivos que tienen la utilización de las TIC en las aulas, para así dar por finalizado este tema.
En la próxima semana comenzaremos con "La interacción del juego en las aulas".
Esperamos que os sirva de ayuda el vídeo para comprender el tema mejor.
Un saludo =)
martes, 8 de mayo de 2012
TERCER CUESTIONAMIENTO
Qué verdad es… que no hay dos sin tres….
Tercer
cuestionamiento:
En la sociedad
de hoy en día, todos estamos expuestos a la opinión de los demás, a sus juicios
y prejuicios…¿Cómo podemos educar a través de la interacción para tomar
conciencia del valor justo que deben tener sobre nosotros las opiniones de los
externas?
- El aprendizaje cooperativo es
concreto, reduce las abstracciones, sabe elegir los nudos que impiden el
avance. Un alumno muestra su experiencia, entrega información, señala
procedimientos, sugiere acciones concretas.
jueves, 3 de mayo de 2012
INTERACCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA
Siguiendo con el tema de la interacción de las TICs en el aula, esta semana y como última entrada de este mismo tema,nos centraremos en la interacción profesor-alumno. Hemos encontrado un documento con información interesante sobre este tema, el cuál lo exponemos a continuación. Esperamos que os resulte interesante al igual que a nosotras.
Existe una relación muy estrecha entre el docente y el estudiante con el uso de las TICs. Los roles que adopta el docente en relación al estudiante son los siguientes:
· Facilitador del proceso de enseñanza:
El profesor deja de ser un experto en contenido y pasa a ser un facilitador de aprendizaje donde va a fomentar la interacción, el autoestudio y la motivación de los estudiantes.
· Consejero/orientador:
El profesor debe orientar, conducir y hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes y además, guiarlos y solucionar sus dudas. También debe hacer hincapié en la importancia del proceso autodidáctico e intelectual del alumno/a.
· Diseñador:
El profesor interactúa con los alumnos a través del diseño de los materiales y recursos que son adaptados a ellos.
· Asesor:
El profesor tiene que tener la capacidad de guiar a sus alumnos para que colaboren en sus experiencias y debe proporcionar en todo momento el “Feedback” para el apoyo de ellos.
· Investigador:
El profesor debe de investigar todos los contenidos que vayan a aprender en clase para así poder interactuar mejor y con más fluidez con sus alumnos.
· Tecnológico:
El profesor debe tener las habilidades mínimas técnicas para poder hacer usos de las TICs y así poder interactuar con sus alumnos y poder hacer un buen desarrollo del curso.
· Organizador/administrador.
El profesor debe organizar y planificar todas las actividades que vaya a realizar durante el curso.
En resumen: Las Tics no sustituyen al profesor,es más, son las aliadas de éste, ya que gracias a ellas el aprendizaje tiene un gran apoyo y una presentación más atractiva.
¡Bueno chicos!
Con esta última aportación sobre las Tics, damos el tema por finalizado, aunque por supuesto siempre lo dejamos abierto al debate.
La nueva idea que nos ronda la cabeza y queremos compartir con vosotros seguro que os gusta ¡estad atentos!
jueves, 26 de abril de 2012
INTERACCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA
En estas semanas nos
vamos a centrar en “la interacción de las TIC en las aulas de infantil” ya que
es uno de los tipos de interacción que existen.
Primero vamos a
centrarnos en la interacción exclusiva entre alumnos.
Uno de los principales objetivos de la investigación
educativa es la interacción entre los alumnos para garantizar y beneficiar el
aprendizaje.
Hoy día, con la innovación de las escuelas TIC, podemos
observar la interacción en las aula virtuales.
El estudio de las
interacciones entre alumnos en ambientes virtuales.
Moore en 1989 hablaba ya de tres tipos de interacciones
posibles, mencionando la interacción entre alumnos como una nueva capacidad de
pensamiento y de práctica. En la actualidad, esto que él decía era correcto ya
que las TIC facilitan el desarrollo y el aprendizaje colaborativo de los alumnos/as en las aulas. Estos entornos de aprendizajes
que presentan ordenadores pueden mejorar la interacción y el trabajo en grupo.
(Onrubia, Colomina, & Engel, 2008; Suárez, 2010).
Estas herramientas innovadoras dan la opción de participar e
intercambiar información desde cualquier momento y sitio, trabajando cada
alumno/a a su propio ritmo, obteniendo de esta manera todo el tiempo necesario
para corregir la información antes de ser enviada. (Salinas, 2003; Sigalés,
2002).
Este tipo de comunicación presenta un inconveniente ya que
los estudiantes se deben de implicar más
en los trabajos colaborativos, puesto que la ausencia de contacto
visual, señales de aprobación… pueden producirles sensación de soledad y
disminuir la capacidad para relaciones interpersonales, existiendo la ausencia
de un diálogo abierto para el intercambio crítico y constructivo de ideas. .
(Onrubia, Colomina, & Engel, 2008).
Las características de las aulas virtuales atienden a la
interacción en la construcción del conocimiento y en la interacción entre los
iguales. La interacción entre iguales no
siempre es beneficiosa para el aprendizaje, ya que si no hay una adecuada
planificación, pueden darse interacciones no significativas. Es decir,
interacciones que interfieren con el progreso de la colaboración entre los
miembros del grupo.
Es muy importante planificar las interacciones para alcanzar
el intercambio significativo.
Las configuraciones entre profesores y alumnos, y entre
iguales, están condicionadas por muchas variables que interactúan de manera
compleja.
Para que exista interacción, también
es necesaria la motivación. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas
de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos,...
Esta posibilidad de interacción, junto a su carácter innovador, generan casi siempre
una motivación, sobre todo entre la población más joven, por probar este nuevo tipo
de tecnología.
SEGUNDA TANDA DE CUESTIONAMIENTOS SOBRE LA INTERACCIÓN
¡¡¡Hola compañeros y compañeras!!!
Sabemos que estábais esperando el segundo cuestionamiento sobre interacción con muchas ganas, porque os encanta pensar y que os planteemos buenos temas, y como no queremos defraudar a nadie.....¡aquí va!!
- El trabajar con
compañeros no sólo integra procesos cognitivos sino también
procesos actitudinales
y procedimentales.
- El aprendizaje con
otros está impulsado más por el convencimiento, por
la libre adopción que
por la imposición que surge de una autoridad que
todo lo sabe.
- El aprendizaje de
interacción, entre pares reduce la sumisión, facilita el surgimiento de discrepancias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)