miércoles, 16 de mayo de 2012

A quien pueda interesar...

Hola compañeras!!!
Puede que recordéis que en la última clase se psicología, Rocío dijo una frase que por su extensión y aceptación era muy repetida. Era algo así como "cualquiera puede educar, pero no todo el mundo puede operar"
Pues que lean la siguiente frase:

"Dame los primeros siete años de vida de un niño y te diré lo que será el hombre del mañana"
Lo he encontrado en el siguiente enlace:


Y para los que comulguen con la primera frase, aquí les dejo un mensaje:

Podréis ganar dinero,reconocimiento,prestigio,nivel social....pero lo más importante de vuestras vidas, lo que realmente os importa, lo tendremos a nuestro cargo. Jugaremos con ellos, les enseñaremos a comer, cantar, reir, hablar, compartir... y serán felices a nuestro lado mientras aprenden todo eso.
Sentimos que os lo perdáis, sentimos que no lo valoréis, sentimos que no estéis en esos momentos tan enriquecedores para nosotras y que deberían perteneceros, pero no os preocupéis. Nosotras os lo contaremos todo cuando terminéis de operar.

Puede que seámos insignificantes a vuestros ojos...pero somos ENORRRRRRRRRMES  a los de vuestros hijos.

¿Realmente pensáis que sois mejores que nosotros?

Saludos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Sobre la interacción del juego en el aula

Hemos encontrado estas dos citas en relación al juego que nos han gustado mucho.Os proponemos que busquéis más y las compartamos todos.
Estamos abiertas a todos los puntos de vista que encontréis, sean positivos o negativos, así, al final del tema que nos ocupa, podremos sacar nuestras propias ideas en funcion a nuestras percepciones personales.

Abteneros de  participar con nosotros para decir que el blog es interesante..eso no nos aporta nada...

¡¡¡ Queremos mentes pensantes!!!!

¡¡¡HAGÁMOSLO INTERESANTE ENTRE TODOS!!!!

Este es nuestro espacio, ¡¡APROVECHÉMOSLO!!!




"El trabajo es todo lo que se está obligado a hacer,el juego es lo que se hace sin estar obligado a ello."
Mark Twain.



"Los juegos de los muchachos no son tales juegos; antes bien, deben considerarse como sus acciones más serias."
Michel E. de Montaigne.

Interacción del juego en el aula (1º entrada).

El nuevo tema que nos ocupa es la interacción en el juego. Tras los videos que os hemos presentado para que os vayáis haciendo una idea sobre el tema, os redactamos los resultados de nuestras indagaciones respecto a interactuar  jugando, además, para reforzar los conocimientos que hemos adquirido recientemente, hacemos un pequeño guiño al tema de la motivación.
Empezamos un tema apasionante.

¿¿¿JUEGAS???

En los últimos años se ha ido desarrollando un nuevo sistema didáctico basado en preparar al alumno para la “comunicación real”.
Para conseguir que los niños alcancen esta capacitación se les trata de llevar la realidad a su entorno a través de la motivación y el juego simbólico.(Como por ejemplo nuestra actividad de la ciudad arcoíris)

Lo primero que debemos tener claro es el objetivo que queremos alcanzar, y no basta con enseñar al niño un listado de palabras que le servirán en un futuro, hay que conseguir que los niños comprendan lo que significan esas palabras y les vean una aplicación en su vida.
La motivación es absolutamente imprescindible, ya que  ésta  es el conjunto de motivos que les incitan  a  aprender, proporcionarles el material adecuado, que se sientan implicados, pedirles su opinión, sus aportaciones  personales…todo esto hará que  los niños trabajen mucho más duro, pero que su cansancio sea mucho menor gracias al entusiasmo que les empuja.

Nuestra obligación como docentes es tener una mentalidad abierta, flexible, rápida y ser capaces de ver como recursos didácticos todo lo que nos rodea, manteniendo siempre una lógica dentro de nuestra “pequeña realidad” ya que si ésta se pierde, o simplemente no existe, el interés de los niños  decaerá, y la actividad perderá su fuerza y novedad para pasar a ser otra actividad del montón.
Si conseguimos despertar el entusiasmo y el interés del niño porque vamos a trabajar implicándolo, teniendo en cuenta sus intereses, sus preferencias, lo que realmente le gusta… conseguiremos despertar en ellos una motivación intrínseca.

Si además conseguimos despertar su interés con factores externos a sus propios intereses,  como pueden ser la competitividad entre compañeros, un premio, un reconocimiento social… conseguiremos despertar la motivación extrínseca.
¿Estáis de acuerdo con nosotras?
Esperamos vuestras aportaciones personales,¡ seguro que son muy interesantes!

¡¡EMPIEZA EL JUEGO!!!

Cuarto cuestionamiento


Cuarto cuestionamiento:

¡Por  fin llegamos al cuarto cuestionamiento!

Hoy hablaremos del papel del docente dentro de la interacción



- Es importante que no esté el alumno (sólo) ni el docente (sólo), sino un conjunto de personas que interactúan para lograr educar (al alumno) y educarse (a sí mismos, en un proceso de formación permanente.

 - Este proceso tiene en su centro la interacción que ocurre entre alumnos, docentes, no docentes, comunidad, padres.

- En este proceso la presencia del docente es necesaria, a la vez participa en el proceso  es también el que lo dirige. Su participación  puede dirigirse a:

- Orientar las propuestas válidas, enfatizando los valores, detectar las
desviaciones que los alumnos proponen

- Ayudar a que los alumnos infieran a partir de sus experiencias las opciones que tienden a tener mayor validez de acuerdo al proyecto educativo que identifica al colegio.



 Este rol de acompañante del profesor permite que los alumnos puedan ir incorporando nuevos conceptos y actitudes, o bien rectificar, suavizar o eliminar aquellas actitudes o reacciones negativas.



¿Y TODO ESTO PARA QUÉ?



- Para qué nos preocupemos con verdadera vocación docente por valorar el aprendizaje solidario.
-Que nuestras alumnos aprendan juntos, que no compitan entre ellos, sino contra lo que les anula.

 - Para que la escuela forme personas rebeldes, críticas con los medios de comunicación social que son manejados por unos pocos, y que hacen que muchos se vean manipulados en sus decisiones fundamentales.

 - Por una familia que se haga presente y comprometida con los valores de la felicidad y paz social.

 -  Para que eduquemos en el discernimiento y la toma de conciencia mediante la interacción y el trabajo con otros.

 - Para que rescatemos el rol de mediador, de animador, de coordinador, de orientador que tiene el docente.




¿¿¿Crees que se nos ha olvidado algo??? Ánimo!!!  Ayúdanos a completar nuestra información si lo crees necesario.

Esperamos que estos 4 cuestionamientos te hayan ayudado a pensar y sacar tu propias conclusiones.

viernes, 11 de mayo de 2012

INTERACCIÓN DEL JUEGO EN EL AULA (Introducción)

Para introducir el nuevo tema de las próximas semanas, "la interacción del juego en el aula", hemos subido este vídeo para que todas/os os hagais una idea previa sobre este tema, que más tarde, en las próximas semanas, os vamos a desarrollar. Este vídeo muestra de manera visual cómo interaccionan los niños entre ellos, tanto en el patio exterior como en el aula, y contenidos que desarrollaremos en otras entradas.
Esperamos que os resulte práctico, interesante e inteligible.
Un saludo=)

VÍDEO SOBRE LA INTERACCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA

A continuación, y a modo se conclusión, vamos a proporcionar un vídeo informativo resumiendo brevemente los objetivos que tienen la utilización de las TIC en las aulas, para así dar por finalizado este tema.
En la próxima semana comenzaremos con "La interacción del juego en las aulas".
Esperamos que os sirva de ayuda el vídeo para comprender el tema mejor.
Un saludo =)



martes, 8 de mayo de 2012

TERCER CUESTIONAMIENTO


Qué  verdad es… que no hay dos sin tres….

Tercer cuestionamiento:

En la sociedad de hoy en día, todos estamos expuestos a la opinión de los demás, a sus juicios y prejuicios…¿Cómo podemos educar a través de la interacción para tomar conciencia del valor justo que deben tener sobre nosotros las opiniones de los externas?

 Aquí van los ítems para meditar nuestras respuestas:

 - La interacción tiene debilidades y fortalezas. En la medida en que se manejen sus debilidades (presión del grupo o de la opinión de los líderes del curso, manejo del poder entre los alumnos, timidez de algunos a confrontar sus opiniones, etc.), se pueden potenciar sus muchas fortalezas, como es el trabajo del mundo interior del alumno.

 - El aprender con otros permite operar “el ejercicio espejo”, un camino que mirando al otro, permite descubrir las propias virtudes y debilidades. Lo importante no “es imitar” las respuestas y propuestas de otros, sino descubrir el camino propio. Es un tiempo para DARSE CUENTA, hacer consciente aquellas acciones o actitudes que colaboran o detienen el propio crecimiento y la relación con los otros.

 - El aprender con otros, facilita el “Ejercicio de Empatía”, el ser capaces, ya  no sólo de vernos en las actitudes del otro, sino de ponernos en el lugar del otro, valorar su opinión. La empatía es el otro nombre de la caridad, de la solidaridad.

 - Cuando se aprende con otros, la meta por lograr se nos acerca, vemos que es posible alcanzarla... si él pudo, yo también podré.

- El aprendizaje cooperativo es concreto, reduce las abstracciones, sabe elegir los nudos que impiden el avance. Un alumno muestra su experiencia, entrega información, señala procedimientos, sugiere acciones concretas.